En este bloque vamos a ver las diferentes formas de transmisión literaria, es decir cómo podemos transmitir la literatura a los niños. Aunque luego se convierta en transmisores de literatura entre ellos, ya que nos imitan.
Hay tres formas distintas aunque cada una tiene sus variantes, y son las siguientes:
Cuenta-cuentos: consiste en narrar una historia sin apoyo visual, es decir sin enseñar el libro, este método está relacionado con los folclóricos.
Es la forma más antigua de transmisión literaria, y nos sirve para desarrollar la imaginación de las personas que la escuchan, que es su objetivo principal de dicho método. Una de las variantes es que los niños escuchen los cuentos con lo ojos cerrados para que no se distraigan y puedan recrear su propia película en su mente.
Es fundamental introducirlo en el aula para desarrollar la imaginación que va muy relacionada con la creatividad, con lo cual es muy importante su uso en educación infantil como en etapas posteriores. Es mejor contarles cuentos o libros que no conozcan o que no tengan un referente visual, ya que así no estarán sugestionados.
Tenemos que diferenciar entre los cuenta-cuentos para adultos que para los niños ya que ambos no tienen las mismas características.
Adultos: en realidad es un monologo teatral, es aprender un texto de memoria y saberlo dramatizar, es como lo que hacen en “El club de la comedia”, pero en esta ocasión son cuentos, y no hacen participes al público aunque hagan preguntas retóricas no esperan respuesta de ellos.
Niños: no podemos ensañarlo y ya esta, ya que debemos interactuar con el público, realizando preguntas a las cuales esperamos respuesta pueden ser los propios niños los que hacen las preguntas. Se utilizan muletillas por la utilización de la función fática, esto es parte de los cuentos.
No solo debemos interactuar verbalmente, si no también visualmente para que así veamos el interés que tienen los niños. Según vemos su interés cambiaremos cosillas de los cuentos. Hay que crear intriga, es muy importante para crear más expectativas, al igual que debemos ser expresivos como por ejemplo si algo es grande lo hacemos con las manos extendidas…
Podemos cambiar las voces para los personajes, pero no más de tres ya que es más difícil, tenemos que medir nuestras posibilidades, pero teneos que tener claro que por muchas voces que cambiemos no van a entender mejor la historia.
También podemos utilizar algunos indicadores que son más que nada ornamentales, más que nada de adorno por ejemplo algún pañuelo, incienso… se hace para crear un ambiente mágico y especial.
Podemos utilizar una marioneta con los cuentos, como si fuera ella quien lo cuenta o que nos ayuda a contarlos pero si lo hacemos del mismo modo, pero usando varios ya hablamos de representación del cuento (guiñol, aunque no este es si físico).
Cómo prepararnos para contarlo:
- leerlo.
-cómo vamos a adaptarlo.
- las primeras veces lo ensañamos.
Hay cuentos que exigen aprenderse cosas de los cuentos de memoria. Lo mejor de los cuentos el la naturalidad.
Narración con libro: es la estrategia que más usamos en el primer ciclo de infantil (narraciones en regazo), aunque también en el segundo.
Consiste en contar un cuento enseñando las ilustraciones del libro, lo hacemos señalando los dibujos para que se fijen en ellos, también debemos ir preguntando…
Es importante poner el libre de forma que todos lo vean, por ello lo ideal son los libros grandes. Se utiliza en el primer ciclo porque tiene menos comprensión oral que los del segundo ciclo, y con soporte visual les ayudamos a seguir y comprender la historia. Al igual que les ayudamos a desarrollar su razonamiento icónico, que es la capacidad del ser humano de identificar, descodificar y comprender iconos, imágenes, lo esto significa que hay elementos que representan la realidad pero no son la realidad. Pero lo malo de esta estrategia es que no fomenta la imaginación, con lo cual es conveniente alternar estrategias de trabajo.
Lo preparamos:
- leyéndonos el libro y después dejándonos llevar mediante pasamos las páginas, y si dejamos que los niños participen se enriquece mucho más la historia.
Lectura: no debemos emplearlo en el primer ciclo, si no más adelante en el segundo, ya que estos últimos conocen el concepto de leer. Con lo cual cuando leemos algo a los niños le estamos dando modelos de lectura, lo que tendrían que aprender posteriormente, ya que se empieza su enseñanza en esta etapa. Al ser un modelo de lectura debemos evitar cambiar las voces, si no buscar libros interesantes y hacerlo con una entonación adecuada, haciendo los puntos y siendo expresivos. El modelo de lectura normal es el de leer literalmente el texto, y los mejores libros son los de autor. También en esta estrategia debemos intentar ser los más naturales posibles. Tenemos que tener claro que es mejor leerles el libro y después enseñarles las imágenes para que así mientras la lectura hayan imaginado a los personajes, al igual que fomentar la espera.
ES MUY IMPORTANTE
Que cuando vamos a realizar alguna de estas tres estrategias, debemos decir que vamos a leer cuando es una lectura de un libro, al igual que decirles que les vamos a contar un cuento cuando así sea, ya que utilizar las palabras adecuadas para cada estrategia es fundamental.
También es interesante que a la hora de contarles un cuento o leérselo realicemos actividades previas, y así les creamos expectativas y un ambiente mágico.
Al igual que debemos crear una introducción al cuento, porque debe ser un momento de disfrute para el niño.
También al terminar, tenemos que darles la posibilidad de hablar mediante preguntas subjetivas como ¿os ha gustado?, ¿Qué personaje os a caído mejor?, ¿Os ha pasado estoa alguna vez?..., preguntas que fomenten que los niños hables no que les sean relativas a su comprensión. Ya será posteriormente cuando trabajemos la comprensión lectora.
Cuando es la primera vez que escuchan el cuento, es normal que no entiendan todo, por ese motivo hay que repetir su lectura todas las veces que nos lo pidan.
También podemos dejarles un libro para que lo lean en casa y cuando lo devuelvan lo cuenten a sus compañeros, al igual que hacer fichas donde hagan un dibujo significativo del cuento y que cada niño ponga un gomet de diferente color según cuanto le ha gustado.
Mi reflexión en relación con lo que hemos visto en este ultimo bloque es que todo ello lo puedo y debo llevarlo a cabo en el aula con los niños, ya que la lectura es primordial para la comunicación y si la fomentamos desde edades tan tempranas será mucho mejor y preveremos posibles problemas. También esta claro que todas estas estrategias deben ser motivante, divertidas, interesantes,.. Para los niños y ya posteriormente educativa, porque es más importante que el niño sea feliz y que le guste lo que hace en el aula que enseñarle a leer o escribir sin que su propio cuerpo se lo pida.
Con lo cual pienso que todos los maestros, incluyéndome a mi misma debemos hacer esas tres estrategias y todas sus posibles variantes y si encima los cuentos que les contamos son adaptaciones que hemos hecho de cuentos folclóricos pensando en ello o cuentos que hemos hecho entre todos será mucho más enriquecedor para todos no solo para ellos si no también para nosotros como participantes de su camino a la madurez.
Perfecto el tema.
ResponderEliminarMuy buena la base de la reflexión pero puedes profundizar más.