Los cuentos folclóricos al carecer de autor no cuentan con el “copyright” y son considerados un bien cultural. Estos textos también pueden ser usados en el aula por los maestros pero a diferencia de los textos de autor, que teníamos que saber como seleccionarlos según las características de los alumnos, los textos folclóricos tendremos que saber adaptarlos para los niños. (Esto lo explicaremos más adelante).
Estos textos nos han llegado a nosotros porque en algún momento de esta trasmisión oral alguien decidió que se deberían escribir para que no se perdieran y mantenerlos en la historia, de esta labor se encargan lo recopiladores, que juntaban todos estos textos y los escribían para después publicarlos como por ejemplo los hermanos Grimm que posteriormente trataremos. Las ventajas de que se haya hecho esta labor es que no se olvidarán, pero también cuenta con inconvenientes como que no van a sufrir más cambios que es la gracia de estos textos, lo que quiere decir que se fijan los textos, aunque esto no ha influido en su totalidad ya que se han podido seguir haciendo modificaciones. Por ejemplo, en “Blancanieves”, en la recopilación de los Hos. Grimm la madrastra intenta matarla tres veces, mientras que la versión de Disney es solo una única vez. Al igual que no podemos hablar de la versión original, porque no la conocemos, o no sabemos si existe dicha versión. Los que pueden llegar a determinar en mayor medida del origen de dichos textos son los folcloristas, que son los estudiosos del tema.
Las características de estos textos son que no tienen autor como ya hemos comentado, que hay varias versiones que puede estar escritas y la más importante que no se tratan de cuentos infantiles, son los conocidos como cuentos de hogar o de al calor de la lumbre, es la literatura del pueblo. Eran las historias que se contaban al calor y la luz de la hoguera, estas eran los cotilleos del pueblo, las historias cotidianas, pero en otras ocasiones se inventaban historias. Generalmente eran las personas ancianas las que contaban dichas historias en concreto mujeres, todas estas historias que eran contadas tenían una enseñanza para todos, aunque se contaban para entretener a la gente. Estas historias son sencillas, con personajes sencillos (planos) los cuales son muy estereotipados, al igual que los argumentos, las enseñanzas que hemos mencionado antes no son productivas para los niños si no enseñanzas didácticas. Ha sido posteriormente cuando se las ha añadido las moralejas.
Otra de las características que tienen es que reflejan algunas de las costumbres de la gente de otra época como ejemplo: “Hansel y Gretel” era típico que a los niños de 12 años se buscarán la vida y trabajarán para ayudar a la familia. Al igual que se expresaban los deseos, sueños y miedos de la gente del pueblo, ya que a estas personas les gustaba soñar con una mejor vida.
Hay que decir también que estos cuentos o historias están llenos de símbolos y son estudiados por los folcloristas, como es que casi todos los cuentos el protagonista se ve obligado a abandonar su hogar, esto tiene una simbología que es cuando dejan el núcleo familiar y tienen que buscarse la vida, es decir enfrentarse a la vida adulta. Otro sería el amor a primera vista, que era conocer el amor verdadero que normalmente acaba en boda, lo que quiere decir es que ya es adulto y formas un nuevo núcleo familiar.
Estos cuentos son considerados por muchos que son machistas, pero no es cierto aunque muchas de las historias reflejen cosas que hoy en día pueden considerarse como tal, como por ejemplo que la mujer se encargue de la casa y el marido trabaje fuera es algo normal se podría considerar machista si ella quisiera trabajar fuera y no la dejaran. Pero tendremos que entender que en esa época en la que transcurre la historia son cosas que para esos años eran normales como que como el de Cenicienta que para salir del estado en el que se encuentra con su madrastra se tiene que casar con un hombre de bien, pero en vez de ser obligada a casarse con uno de forma obligada, es ella misma la que elige al hombre, con lo cual es un claro ejemplo de que las mujeres no son secundarias en estos cuentos.
Ahora hablaré de la literatura folclórica separándola según los tres géneros literarios, en primer lugar el TEATRO, hay muy poco ya que al tratarse de textos que se han transmitido oralmente, con lo cual no existen muchos textos teatrales es cuando se conoce la historia y se decide que se va a representar es cuando se eligen los diálogos de la obra. Estas obras están relacionadas con lo Católico español, aunque hoy se considere un país laico se siguen representando dichos teatros católicos como “La pasión”, hay historias desde antes de la Edad Media.
También estaba muy de moda las representaciones picantotas, representando historias cómicas sobre las vidas de los ricachones.
Esta práctica duro hasta la posguerra española, también estaban los cómicos de la legua, eran con cierto nivel cultural, iban por los pueblos representando obras cortas, canciones, bailes…, por ejemplo en la película “las cosas del querer” salen unos cómicos parecidos a los de la lengua.
La única manifestación teatral folclórica para los niños son los títeres de “cachiporras”, os cuales tenían el mismo argumento todas ellas y eran representadas por marionetas de manos, los únicos cambios existentes entre ellas son la marionetas.
El argumento es que aparece un personaje generalmente masculino que se presenta y dice que le gusta alguien o algo y te lo presenta, pero aparece uno malo que le roba o le rapta y estonces tiene que salvarlo con la ayuda del publico. Son los típicos que podemos encontrar en el parque del Retiro de Madrid.
La POESÍA, si la entendemos como textos en verso que se recitaban no eran muy usuales, pero la poesía de pueblo no era para recitar si no que la poesía folclórica siempre está unida a la música y al juego, a la música va unida poesía de muchos tipos como amorosas, el primer cancionero que se reconoció fue los cantigas galaicas había canciones que cantaban en fiestas, durante la siembra, la cosecha… para momentos del año. Los villancicos también son canciones folclóricos de los pueblos. En cambio en las casas de los nobles podrían ser recitadas en los recitales.
Están también las que tienen que ver con el juego, como las de piques entre sexos, pero hay muchísimos que son claramente infantiles muy variado, de toda la literatura folclórica que no es infantil donde hay más manifestaciones infantiles es en la poesía. Las manifestaciones religiosas que hay infantiles y de adultos puede ser contada o recitada, hay oraciones las cuales no están escritas en los evangelios como bendecir la mesa con frases que están fuera del rito de la misa. Al igual que existen oraciones para niños como la de “cuatro esquinitas tiene mi cama” o “Jesusito de mi vida”,…, en realidad no tienen origen religioso, si no paganas como canciones de protección de forma mágica.
Los poemas que han llegado a nosotros son para jugar y cantar.
Tenemos que saber distinguir entre poesía tradicional que es la folclórica y la poesía popular, que es la que tiene autor pero que se popularizo hace tanto que ya ni nos fijamos en quien es el autor o si lo tiene, como por ejemplo en “Mi barba tiene tres pelos” que se la atribuimos a Miliki pero este solo hizo una adaptación.
Hoy en día es muy complicado que los poemas populares se conviertan en tradicionales por la existencia de medios de comunicación como es el Internet, si no existiera con los pasos de los siglos si podría ocurrir.
Pedro Cerrillo, un estudioso de las poesías tradicionales, es profesor y catedrático de la Universidad de Castilla la Mancha e investigador del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil). Fue una de las personas que más ha estudiado este tema tanto que ha hecho su propia clasificación temática.
En primer lugar están las Rimas de ingenio: no tienen música, solo se recitan excepto las retahílas, que son melodías compuesta por varias notas (2, 3 o 4), que se repitan todo el rato un ejemplo sería “Una dola”.
Otro grupo serían Juegos y rimas de movimiento y acción: son canciones que tienen movimiento.
También están las Danzas de corro: que son todas aquellas que se hacen en corro, pasillos o similares.
Algún ejemplo sería: “Cuando Fernando séptimo usaba pantalón” y luego se iban cambiando las vocales.
A continuación hablaremos del género de la PROSA, los cuales son cuentos, entendiendo como tal a los textos no infantiles, si no relatos breves.
No ha sido un interés para la critica hasta hace relativamente pronto, porque se consideraba que no tenían calidad, que eran una cosa del pueblo y con lo cual no era motivo de estudio.
Cuando hablábamos de textos de autor en el bloque anterior decíamos que los libros para niños de infantil aparecieron muy tarde ya que hasta los años 90 no surgieron, así tendremos la explicación de porque se han utilizado estos textos con los niños pequeños, con la ley de los años 70 apareció el preescolar, incluyendo nuestra etapa. Por ello los maestros pensaron que podían empezar a trabajar algunas cosas con los niños pequeños, y algunas de ellas era el interesar a los niños por la literatura, pero como no había cuentos para estos niños (esas edades) empezaron a utilizar estos textos porque se pueden adaptar, ya que los personajes son planos y las historias normalmente era central sin ramificaciones.
Por otra parte no hay que desperdiciar el hecho de que a mitad del siglo XX una de las dos grandes factorías del cine que existía en América una de ellas “Hanna Barbera”
y la otra “Disney” que trataba el cine infantil.
Disney se intereso en los cuentos folclóricos y realizo algunos cortometrajes de ellos como su primer corto que fue el de “Los tres cerditos”, más tarde en 1945 saco al mercado su primer largometraje sobre el cuento folclórico “Blancanieves” versión de los hermanos Grimm obviamente su película fue una adaptación como lo son el resto, por ejemplo en esta película adapto el tiempo y realizo unos cambios para hacer que su película interesara a todos los públicos.
Después de dicha película y antes de la muerte de Walter Elias Disney hizo las películas de “La Cenicienta” y “La Bella durmiente” también adaptados pero esta vez de libros (al igual que lo son “Bambi”, “Peter Pan” o “Alicia en el país de las Maravillas”).
Ya después de su muerte escribieron guiones específicos para películas como lo es “La Dama y el Vagabundo”, aunque también adaptaron otros textos folclóricos para sus películas como “Aladín” o “La Sirenita”.
Disney se preocupa de los textos folclóricos pero por este motivo no debemos confundirlos con los textos de autor que también han adaptado en sus películas.
También en el siglo XX se empezó a investigar y analizar los cuentos folclóricos, el primer investigador que se preocupa de estudiarlos es Vladimir Propp, que quiso hacer su tesis sobre las escrituras (macroestructuras y subestructuras) que sustentan los cuentos folclóricos de su cultura, es decir, de los cuentos folclóricos rusos.
Lo primero que hizo fue rastrear buscando los cuentos en los pueblos de la zona, pero consiguió tantos que le fue imposible hacer su tesis de ello con lo cual para hacerlo más funcional dividió los cuentos en cuatro tipos que fue la primera clasificación de los cuentos folclóricos, su tesis se centro en una de esos tipos los cuentos de hadas, el que dio lugar a que publicará su tesis en el libro “Morfología del cuento”.
Dicha clasificación se divide en:
Mitos: son historias de origen religioso pero cuyas religiones ya han desaparecido como los olímpicos, la mitología germánica, Ra… para explicar a la gente del pueblo que se la consideraba inculta los fenómenos naturales, sociales o psicológicos (sentimientos) utilizando Dioses y Héroes. Se pueden considerar cuentos desde el momento en el que ya no tenía carácter religioso a excepción de la Génesis que se considera mitología pero a esto no le podemos decir que es folclórico por la existencia de los cristianos puros.
Un ejemplo el mito de “Psique y Cupido”.
Animales: para que un cuento este dentro de esta categoría deben ser todos sus protagonistas animales por ejemplo: “Los siete cabritillos”. Incluye dos subtipos que se añadieron después de la crítica que son:
- cuentos de animales propiamente dichos que tienen estas características además de ser todos animales, es que los animales representan a humanos, es decir son cuentos animistas. No tiene moraleja ya que para decir que la tiene debe aparecer en sí en el cuento, lo que si podemos decir es que aparecen enseñanzas.
- las fabulas en ellos los animales representan arquetipos humanos, que son vicios y virtudes de los humanos como “La tortuga y la liebre”. Las fabulas si tienen moraleja, ya que son historias moralizantes.
*Esopo es el primer fabulista griego, él dice que era un mero recopilador de fabulas transmitidas oralmente. Hay fabulas que no son protagonistas los animales si no los humanos con lo cual se las denomina apólogos, como lo son “La lechera” o “El pastorcillo”.*
*El Conde Lucanor es uno de los fabulistas españoles.*
Formulas: son aquellos cuentos que o bien todo o parte del él hay que aprendérselo de memoria, porque sino lo aprendemos no es lo mismo. Los cuento mínimos son una excepción dentro de ellos, ya que estos si son para los niños como “Los huevos”. Otros son una parte como sucede en el cuento de “La Ratita presumida” en la parte de:
- Ratita, Ratita linda ¿Te requieres casar conmigo? -Y por las noches ¿qué harás?... esto se repite en con cada uno de los animales si no fuera igual con cada uno no sería lo mismo, por eso es importante aprendérselo de memoria.
Hada s o maravillosos: no son solo los que aparecen hadas si no cualquier personaje del mundo mágico, duendes, ogros, animales que hablan… un ejemplo es ”La Caperucita roja” ya que lo maravilloso es que un animal que habla en el mundo de los humanos, otro ejemplo de ello es “El gato con botas”. Como ya he dicho fue este grupo el que utilizo para realizar su tesis.
Posteriormente se ha llegado a la conclusión de que esta clasificación que realizo Propp sirve para todos los cuentos folclóricos y no solo para los rusos.
Después se realizaron más clasificaciones como la que realizo Gionni Rodari, pedagogo y maestro italiano, que lo que pretendía con esta clasificación era dividirlos por tipos y temas para trabajarlos con los niños. Él los separa en tres bloques animales, mágicos y bromas y anécdotas es muy similar a la de Propp salvo que este mete en el mismo grupo los de hadas y los mitológicos llamándolos mágicos.
Otra de las diferencias entre ambas clasificaciones a parte de los años que entre ambos y sus objetivos, la más grande era sus nacionalidades ya que uno era ruso mientras que el otro era italiano, con lo cual sus cultural eran muy diferentes, por ello hay cuentos que en Rusia no existen que son los de Bromas y anécdotas que son por así decirlo similares a los que Propp denomino de formula, pero también mete algunos que en la cultura rusa no existen como por ejemplo las bromas de los estudiantes universitarios.
Otra clasificación la realizo Sara C. Bryant, ella fue la primera mujer que se declaro cuentacuentos, y es la primera autora en escribir el primer libro de técnicas de cuentacuentos. Su clasificación es más práctica, ya que esta basada en según los cuentos que ella cuenta a los niños, por sus edades. Es una clasificación orientativa por edades.
Es difícil hablar de cuentos folclóricos de origen español, ya que es difícil declarar que son origen o tradición español, o es de origen europeo, porque es imposible decir cuales son de tradición española.
Si queremos hablar de la historia de los textos folclóricos, tenemos que fijarnos en Perrault, que es un francés del siglo XVIII. Para ello debemos contar su “historia”:
El Rey Luis XIV denominado Rey Sol, que era el Rey francés era muy egocéntrico y quería tener a todo el mundo a su alrededor, para divertirle y entretenerle, le encantaba que le contasen historias, y uno de esos hombres que se encargaba de ello era Perrault, que era un cortesano del Rey. Perrault creía que su labor era la de moralizara la corte ya que estos tenían una vida muy liberal para su opinión. Con lo cual él escuchaba las historias que su la nodriza cantaba a sus hijos, leía historias de origen italiano y se inspiraba en historias celta, él las coge y las reescribe y adapta con su objetivo moralizante, por ello Perrault no es autor de dichas historias si no un adaptador.
Posteriormente público su libro con estos cuentos algunos de ellos son los mejores historias folclóricas como son “El gato con botas”, “La Cenicienta”, él también añade sus propias moralejas a las historias.
También en Francia existen otros autores como:
Madame Leprince de Beaumont: con su cuento “La Bella y la Bestia” que es similar al “Lobo blanco” de Armand Berquin, ambos son una adaptación del mito de Psique y Cupido, también en ambos se ve que la mujer es la que lleva la voz cantante.
En esta misma época pero en Inglaterra aparece la primera librería de cuentos y libros para niños, junto a ella esta asociada una editorial conocida como Little pretty pocket book. En ella se editan libros con cuentos folclóricos ingleses, entre otros. Y también surge la primera revista para niños, en la cual había cuentos folclóricos con finales moralizantes.
En España teníamos a Iriarte que escribió “Fabulas literarias” que no eran infantiles, si no para criticar a los malos poetas que eran los que no se ceñían a las normas clásicas de la época, y por otro lado Samaniego con “Fabulas morales” que fue encargo del seminario de nobles.
También estaban los aleluyas donde aparecían historias de los santos, venían en viñetas con varios versos que te contaban las vidas de dichos santos, estos eran repartidos a la salida de las iglesias.
Al principio del siglo XIX hay un movimiento cultural, artístico y político que se pone de moda en toda Europa, pero nace en Alemania que es el Romanticismo, es un movimiento que afecta a muchos aspectos de la vida. La idea que se tiene del Romanticismo es de muy ñoña pero la política tenía mucha importancia e interés en este período los románticos eran liberales y sociales, pero también muy nacionalistas con lo cual surge el Nacionalismo. Con este período nacionalista se relaciona a los hermanos Grimm que vivieron en esta época del Romanticismo en Alemania. Los hermanos Grimm se dedicaron a al ámbito de las filologías, quitando sus cuentos lo más importante que hicieron fue el diccionario oficial del alemán.
También con el Nacionalismo surge la necesidad de defender lo tradicional o típico de cada país, en el caso de los Grimm les surge la necesidad de defender lo alemán de ahí el diccionario, pero también hicieron una antología e los cuentos folclóricos alemanes por encargo de un editor, ellos lo hicieron con intención conservacionista, por este afán de defender lo suyo, que surge por el Nacionalismo.
Consiguieron reunir una gran variedad de cuentos alemanes para hacer su libro, el cual se público con el nombre de “Cuentos del niño y del hogar”, como ya sabemos va a niños mayores que los de infantil.Estos cuentos al ser recogidos por el mero hecho conservacionista no fueron adaptados, si no que eran fieles a los cuentos que habían encontrado. El libro se vendió rápidamente, ya que como ya existían las escuelas fueron comprados para usar en el aula, porque era un buen recurso para utilizar en la escuela, al igual que fueron comprados por los niños que ya sabían leer, porque no había habido libros para ellos.
Se acabo la primera edición y al sacar la segunda edición tuvieron en cuenta las cartas de quejas por parte de los padres, ya que pensaban que sus hijos estaban leyendo algo que no era adecuado para su edad (hay estas familias son de un alto nivel cultural y económico, al igual que tenemos que tener en cuenta que en esta época muchos ciudadanos sabían leer y escribir).
Los hermanos Grimm fueron reacios a cambiar los cuentos ya que esa no era la finalidad del libro, pero finalmente accedieron, con lo cual fue en la tercera edición donde vemos las adaptaciones que realizaron, como por ejemplo en el cuento de “Hansel y Gretel” en la primera edición era su propia madre la que les abandona, mientras que en esta tercera edición es la madrastra.
Es imposible encontrar los libros de la primera o segunda edición, con esta tercera edición la que hace a los hermanos Grimm muy famosos en Alemania.
Una vez publicados estos cuentos folclóricos como originarios de Alemania se descubrió a la hora de analizarlos que algunos eran de Perrault del siglo XVIII, con lo cual fue un fallo que tuvieron los Grimm al intentar recoger dichos cuentos, porque recogieron cuentos versionados que se conocían en Alemania, con lo cual eran cuentos folclóricos que Europa Occidental.
Hicieron muchas ediciones y encada una añadían historias nuevas, con lo cual son las recopilaciones más conocidos y estudiados. Todas estas historias se han extendido por América y África entre otros por la conquista de Europa.
Otros autores interesados en el folclore alemán es Hoffman, que también hizo una recopilación y adaptación de cuentos y los recopilo en “Cuentos fantásticos” cuentos como “Adepto”, “Cascanueces y el rey de los ratones”.
Posteriormente público su libro con estos cuentos algunos de ellos son los mejores historias folclóricas como son “El gato con botas”, “La Cenicienta”, él también añade sus propias moralejas a las historias.
También en Francia existen otros autores como:
Madame Leprince de Beaumont: con su cuento “La Bella y la Bestia” que es similar al “Lobo blanco” de Armand Berquin, ambos son una adaptación del mito de Psique y Cupido, también en ambos se ve que la mujer es la que lleva la voz cantante.
En esta misma época pero en Inglaterra aparece la primera librería de cuentos y libros para niños, junto a ella esta asociada una editorial conocida como Little pretty pocket book. En ella se editan libros con cuentos folclóricos ingleses, entre otros. Y también surge la primera revista para niños, en la cual había cuentos folclóricos con finales moralizantes.
En España teníamos a Iriarte que escribió “Fabulas literarias” que no eran infantiles, si no para criticar a los malos poetas que eran los que no se ceñían a las normas clásicas de la época, y por otro lado Samaniego con “Fabulas morales” que fue encargo del seminario de nobles.
También estaban los aleluyas donde aparecían historias de los santos, venían en viñetas con varios versos que te contaban las vidas de dichos santos, estos eran repartidos a la salida de las iglesias.
Al principio del siglo XIX hay un movimiento cultural, artístico y político que se pone de moda en toda Europa, pero nace en Alemania que es el Romanticismo, es un movimiento que afecta a muchos aspectos de la vida. La idea que se tiene del Romanticismo es de muy ñoña pero la política tenía mucha importancia e interés en este período los románticos eran liberales y sociales, pero también muy nacionalistas con lo cual surge el Nacionalismo. Con este período nacionalista se relaciona a los hermanos Grimm que vivieron en esta época del Romanticismo en Alemania. Los hermanos Grimm se dedicaron a al ámbito de las filologías, quitando sus cuentos lo más importante que hicieron fue el diccionario oficial del alemán.
También con el Nacionalismo surge la necesidad de defender lo tradicional o típico de cada país, en el caso de los Grimm les surge la necesidad de defender lo alemán de ahí el diccionario, pero también hicieron una antología e los cuentos folclóricos alemanes por encargo de un editor, ellos lo hicieron con intención conservacionista, por este afán de defender lo suyo, que surge por el Nacionalismo.
Consiguieron reunir una gran variedad de cuentos alemanes para hacer su libro, el cual se público con el nombre de “Cuentos del niño y del hogar”, como ya sabemos va a niños mayores que los de infantil.Estos cuentos al ser recogidos por el mero hecho conservacionista no fueron adaptados, si no que eran fieles a los cuentos que habían encontrado. El libro se vendió rápidamente, ya que como ya existían las escuelas fueron comprados para usar en el aula, porque era un buen recurso para utilizar en la escuela, al igual que fueron comprados por los niños que ya sabían leer, porque no había habido libros para ellos.
Se acabo la primera edición y al sacar la segunda edición tuvieron en cuenta las cartas de quejas por parte de los padres, ya que pensaban que sus hijos estaban leyendo algo que no era adecuado para su edad (hay estas familias son de un alto nivel cultural y económico, al igual que tenemos que tener en cuenta que en esta época muchos ciudadanos sabían leer y escribir).
Los hermanos Grimm fueron reacios a cambiar los cuentos ya que esa no era la finalidad del libro, pero finalmente accedieron, con lo cual fue en la tercera edición donde vemos las adaptaciones que realizaron, como por ejemplo en el cuento de “Hansel y Gretel” en la primera edición era su propia madre la que les abandona, mientras que en esta tercera edición es la madrastra.
Es imposible encontrar los libros de la primera o segunda edición, con esta tercera edición la que hace a los hermanos Grimm muy famosos en Alemania.
Una vez publicados estos cuentos folclóricos como originarios de Alemania se descubrió a la hora de analizarlos que algunos eran de Perrault del siglo XVIII, con lo cual fue un fallo que tuvieron los Grimm al intentar recoger dichos cuentos, porque recogieron cuentos versionados que se conocían en Alemania, con lo cual eran cuentos folclóricos que Europa Occidental.
Hicieron muchas ediciones y encada una añadían historias nuevas, con lo cual son las recopilaciones más conocidos y estudiados. Todas estas historias se han extendido por América y África entre otros por la conquista de Europa.
Otros autores interesados en el folclore alemán es Hoffman, que también hizo una recopilación y adaptación de cuentos y los recopilo en “Cuentos fantásticos” cuentos como “Adepto”, “Cascanueces y el rey de los ratones”.
En Dinamarca hay una cultura fría donde encontramos a Hans Christian Andersen, al que ubicamos en la segunda mitad del siglo XIX, en esta época está decayendo el Romanticismo, pero en el norte de Europa no tuvo tanto éxito, sino la vertiente del Realismo. La mitad de sus obras literarias es de auto, por ejemplo “La pequeña vendedora de fósforos”, la otra mitad de sus obras son adaptaciones muy personales de cuentos folclóricos como “La reina de las nieve”. De todas sus adaptaciones son tristes como la historia del “Patito feo” se dice que es su autobiografía o “La Sirenita”.
Las obras que adapto obras por mero gusto artístico, las cuales las adapto influenciado por sus gustos. El patrón laico de la literatura infantil es Hans Christian Andersen, de tal modo que hay un premio internacional con su nombre que es para el mejor autor de literatura infantil del año.
Fue muy famoso en su época tanto que participo en el proyecto de la estatua de la sirenita de Copenhague, la cual representa el momento en que la sirenita se convierte en mujer).
En España esta Cecilia Bohl de Faber, la cual escribe con el seudónimo Fernán Caballero, se limitó a agrupar cuentos, canciones,…se puede comparar con la albor de los hermanos Grimm, pero no por motivo de conservacionista y los adapto por mera estética. Una de sus obras son “Cuentos y poesías populares”.
En la segunda mitad del siglo XIX además de Calleja que tenía sus dos tipos de cuentos los realistas y los folclóricos, esta El padre Coloma, sacerdote que entendía que se podía educar a los niños en casa como en las escuelas mediante los cuentos, por ello cogió cuentos folclóricos, los adapto para moralizar y enseñar a los niños, es una labor parecida a la labor que hizo Perrault, pero su moralización era más de ámbito religioso, por ejemplo la hada las cambio por el ángel de la suerte.
Pedro Botero es como se le llama al demonio en estos cuentos, además remarca las partes de los valores para que así quede claro lo que hay que enseñar, de tal modo que en algunos pone hasta moraleja.
Lo que tenemos que hacer como maestros con los cuentos:
En primer lugar con los cuentos de autor, los maestros debemos saber seleccionarlos y posteriormente leérselo a los niños.
Y con los cuentos folclóricos, los maestros tenemos que adaptarlos o buscar una versión que sea fiel a la original. Para adaptar estos cuentos debemos tener en cuenta lo siguiente:
En primer lugar tenemos que conocer que casi todos los cuentos folclóricos representan el paso de la infancia a la edad adulta, la infancia representado por el hogar, el núcleo familiar, al igual que los personajes tienen que pasar por varias etapas hasta llegar a la edad adulta que se representaba con la boda (aunque pueden ser similares, pero si no se acaban esos pasos suele acabar en muerte), que da origen a la creación de un nuevo núcleo familiar.
A todos estos pasos por los que pasa el personaje se llama viaje iniciático (esto se puede comparar con los rituales de iniciación de las tribus), por ejemplo la Caperucita roja no termine su viaje iniciático porque es devorada por el lobo.
En casi todos los cuentos aparece algún personaje que ayuda al protagonista en su viaje, que es el hada madrina, el cual no tiene ni por que ser un hada, ni que sea activo, como por ejemplo en la Cenicienta de los hermanos Grimm es un árbol la que la ayuda, al igual que no tiene que ser un ser fantástico, si no alguien que le apoya como el cazador en Caperucita.
También los pasos son simbólicos como el bosque de Caperucita que representa la vida adulta con sus peligros.
Si decidimos adaptar un cuento folclórico lo primero que debemos hacer es respetar el viaje iniciático del protagonista, con lo cual debemos saber discriminar esos pasos por los que pasa el personaje hasta la vida adulta, otra de las cosas que debemos tener en cuenta es que no podemos cambiar los motivos de los cuentos, en todo caso podemos modificarlos, son muy importantes para el hilo de la historia.
Los motivos pueden ser: tesoros psicológicos como en “la Bella y la Bestia”; la búsqueda del amor como sucede en “la Cenicienta”; el hermano pequeño y el huérfano maltratado que son los que siempre triunfan, esto viene por la gente de los pueblos. La muerte y la resurrección, hay dos tipos de muertes la real, que afecta a la familia y la simbólica que significa cambio.
También debemos respetar a los personajes, pero como antes podemos modificarlos tanto de sexo como de humano al animal, lo importante es que siga teniendo el mismo rol que el que tenia en la versión original.
También podemos cambiar el resto de los personajes pero siempre tendrán una denotación negativo o positiva, como por ejemplo los ogros y los gigantes siempre representaran a personajes malos, también podemos cambiar a estos personajes por pruebas que los niños entiendan que son momentos malos.
Teniendo claro estos puntos que son los que debemos conservar como tal, podemos cambiar la historia según los gustos de los niños, lo que estemos trabajando con ellos o simplemente teniendo en cuenta sus características.
Para mi reflexión sobre este cuarto bloque empezare diciendo que me ha encantado, ya que he aprendido mucho sobre este un tema que antes solo lo relacionaba con el mundo de las películas Disney, con lo cual me ha ayudado a saber sus verdaderas historias y como han llegado a nosotros, al igual que conocer cuentos y leyendas que no sabia que existían y son “originales” de los cuentos de mi infancia. También me ha parecido curioso conocer como casi todas las historias que han llegado a nuestros días (aunque haya sido gracias a esta factoría de cine) han ido cambiando hasta su “resultado final”, podríamos decir que se han ido haciendo más Light los cuentos por influencia de las sociedades. En relación con mi futuro como maestra creo que es un material muy rico para utilizar en el aula, ya que podemos hacer protagonistas a nuestros alumnos en los cuantos a la hora de adaptarlos, al igual que podemos acomodarlos a algún tema que se ha dado en clase o podemos hacer mil maravillas con ellos contando siempre con nuestros niños. Y si encima le contamos historias que ellos no conocen mucho mejor, pero lo que esta claro es que da igual que sea la Caperucita roja de Perrault que de los hermanos Grimm que lo importante es que les leamos a nuestros niños cosas que les motiven y les entretenga que es lo que prima.
Perfecto el tema.
ResponderEliminarLa reflexión... pues eso. Por cierto. Si lo haces todo bien pero me hablas en la reflexión de LEER cuentos folclóricos, se me caen todas tus notas de golpe ¿entiendes por qué?
Por cierto ¡¡¡no se te ocurrirá contarles a los niños la Caperucita de Perrault!!!! Querrás decir "una adaptación de..."